El juego como estrategia en las competencias emocionales en niños de 4 años de la I.E.I. N° 040
San Juan de Lurigancho 2020
San Juan de Lurigancho 2020
Las emociones son parte esencial del ser humano, los constantes acontecimientos ha ido repercutido mucho en el estado emocional de los niños y niñas, en estos tiempos de incertidumbre, la mayoría de ellos presentaban cuadros ansiedad, temor, stress, agresividad por lo que es importante recordar que cada persona (niño o niña) maneja el estrés de manera distinta, tratar de entender al otro nos puede ayudarnos a manejar mejor la situación que se presenta.
Las competencias emocionales se van dando a lo largo del tiempo con la práctica, usando principalmente métodos basados en las interacciones de grupos, la autor reflexión, la razón dialógica y los juegos. Automatizar las respuestas emocionales adecuadas en diferentes situaciones requiere del entrenamiento continuo (Bisquerra y López, 2012).
La competencia emocional se relaciona con la demostración de auto eficiencia al expresar emociones en las transacciones sociales (Saami, 2000) esta se relaciona con el desarrollo del ser humano y sus teorías cognitivas de la emociones, con lo que se separa de las teorías de la inteligencia emocional. No es la única oferta para conformar una guía de las competencias emocionales.
Las competencias emocionales son “el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales” (Bisquerra y López, 2012).
Para que estas competencias puedan favorecer a la ciudadanía, siendo más efectiva, responsable y su pertenencia será beneficioso para la buena adecuación al medio que se desenvuelve, dotándonos de mayores garantías de aceptación. Las competencias emocionales se basan en la interacción de la persona con el ambiente y están orientadas al aprendizaje de los contenidos de manera inmediata.
Las competencias emocionales se estructuran en cinco bloques: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y habilidades de vida para el bienestar.
"Una competencias emocional es una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que da lugar a un desempeño sobresaliente" (Goleman, 2000).
Goleman, por el contrario, en su teoría sobre las competencias emocionales señala que forman parte de una categoría separada de todos los demás modelos, plantea que a la hora de ver los sentimientos se debe de tener una auto conciencia, autor regulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
Las competencias emocionales pueden ser aprendidas, con el trabajo adecuado se irá desarrollando habilidades para el manejo del control de sus emociones.
El desarrollo de las emociones constituye un impulso fundamental de aplicación al medio donde se desempeña, de una forma satisfactoria con la socialización entre los individuos. Esto va a conllevar el desarrollo de un bienestar psicológico de la persona consigo mismo y con todo lo que le rodea.
Debemos tomar en cuenta los principales regulador de las emociones considerando fundamentalmente la importancia de la educación emocional en la base de la educación inicial, para que el niño o la niña puedan reconocer sus emociones propias, que aprendan a trabajarlas y autorregularse, todo su entorno donde se desenvuelve (jardín-hogar). Por un lado el niño o la niña deberán adaptarse no solo a las situaciones nuevas o desfavorables, sino a todo tipo de acontecimiento en su vida diaria, y si cuenta con herramientas para ello, seguramente lo hará de forma favorable, contribuyendo en su crecimiento y en la adquisición de nuevos conocimientos. Campos reafirma lo antedicho, cuando dice: “Las relaciones interpersonales son el eje central del desarrollo infantil, ya que los niños y niñas aprenden de los adultos habilidades emocionales, sociales, cognitivas y se adaptan al entorno”. (Campos, 2010)
La escuela es un buen lugar para llevar a cabo el desarrollo de las emociones, porque aparte de ser un lugar social por excelencia; los estudiantes son como una "esponja" y absorben todos aquellos conocimientos que se les enseña. A partir de la edad 5 o 6 años, es cuando comienzan a tener consciencia de sus propios sentimientos y es el momento propicio para comenzar a enseñarles cómo manejarlos y desarrollarlos.
El juego es una acción de mucha importancia para los niños, lejos de tratarse de simples actividades para entretenerse o pasar el tiempo, el jugar tiene un gran beneficio para el desarrollo y sobre todo es fundamental para su crecimiento.
Por ello el juego en los más pequeños se dirige a crear estrategias que dependen de una serie de competencias que ayudaran:
- Aprenden a ser sociables con los demás niños en un entorno lúdico y participativo.
- Desarrolla sus habilidades manuales.
- Conoce su propio cuerpo y con el entorno donde se encuentre.
- Aprenden a interaccionar con los objetos cotidianos de su entorno.
- Desarrollan habilidades del lenguaje.
- Incorporan algunos hábitos sociales a conocer sus reglas y cumplirlas.
- Aprenden algunos valores sociales para poder desarrollarse en la sociedad.
Referencias Bibliográficas:
- Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis
- Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI,(10), 61-82.Campos (2010) Primera Infancia. Una mirada desde la Neuro educación.
- Goleman, Daniel (2002), La inteligencia emocional, México, Vergara.
- Goleman, Daniel, (2000), La inteligencia emocional aplicada a las organizaciones, Barcelona, Kairos.
- Saami, C (2000) Emotional Competence: A Developmental Perspective. En R. Bar-On y J. D. A. Parker (Eds.), The Handbook Intelligence. Theory Developmental Assessment, and Application at Home, School, and in the Workplac. San Francisco, Ca: Jossey-Ba, 68-91.
Las emociones forman parte de nuestras vidas y están presente en cada momento y en cada espacio,así también el juego en los niños coge mucha importancia,al ser una de las principales tareas que les ayuda a crecer de forma integral.Interesante tema estimada compañera Cecilia.
ResponderBorrarCon los juegos se busca potenciar las habilidades y destrezas necesarias para un mejor aprovechamiento en la vida escolar y brindar mayor posibilidades de “socialización”, los beneficios que el juego conlleva son: la comunicación, la expresión, la toma de decisiones en situaciones reales, el enfrentar el fracaso y los sentimientos que este trae, además de los aprendizajes que quedan según Vigotski ; el juego brinda al individuo descubrir y redescubrir en su interior a partir de lo lúdico, constituyendo éste en una herramienta importante para potenciar al individuo dentro de una Institución educativa y fuera de ella.
ResponderBorrarLas emociones son muy importante para su aprendizaje, ya que todos los docentes no valemos para poder aplicar las estrategias para un satisfactorio aprendizaje .Las emociones facilitan la consolidación de los recuerdos ,como experiencias asociadas a una elevada emocionalidad donde permanecerán con mayor facilidad en la memoria del niño.
ResponderBorrarFelicitaciones doctoranda Ana Cecilia por el aporte al conocimiento.
ResponderBorrarEfectivamente las emociones son impulsos de aplicación de la de una forma satisfactoria en la socialización entre los individuos.
Totalmente de acuerdo.
Muy interesante tu tema amiga Cecilia.
ResponderBorrarEs muy cierto la importancia de las emociones en los niños , prácticamente desde que nacen los niños se desarrollan en un ambiente impregnado de emociones.De esta manera, durante los primeros años de vida, el niño aprende a manifestar sus propias emociones y a recibir la de los demás, y también responder ante ellos tratando de controlar sus propios emociones.
La forma es como realice este aprendizaje y en como se desarrolle emocionalmente dependerá su bienestar y calidad de vida
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEstimada colega Cecilia, considero interesante tu propuesta porque mediante el juego podemos trabajar estrategias para lograr controlar o autorregular la ansiedad, stress, agresividad, temor.Felicidades por bordar este interesante tema.
ResponderBorrarEstimada Cecilia,el ser humano necesita desarrollarse manera integral por lo que es necesario desarrollar no solo sus competencias cognitivas sino también sus competencias emocionales que le servirán a actuar de manera asertiva y pertinente al interactuar con los demás en diferentes situaciones .Por ellos considero muy interesante su aporte en este aspecto.
ResponderBorrar